Columnas de Opinión

Diario El País Uruguay

Hernán
Bonilla

Presidente y fundador

Biografía política de Vargas Llosa

16/09/2025

Acaba de salir de imprenta en nuestro país la biografía política de Mario Vargas Llosa escrita por el exprimer ministro de Perú y cercano amigo del autor, Pedro Cateriano. Se trata de una obra a la altura del personaje, lo que ya es un mérito notable, pero además permite conocer con mayor profundidad una faceta menos conocida pero fundamental de su vida, su peripecia político-intelectual. El viaje de búsqueda intelectual, matizado por sus experiencias personas, que llevó a Vargas Llosa de un comunismo juvenil ingenuo al gran pensador liberal de su madurez es descrito en gran forma por Cateriano. Desde su incorporación a la célula del Partido Comunista Cahuide en la Universidad de San Marcos, a su fe en el oxímoron del “socialismo en libertad” sartriano, a las lecturas de Aron y Camus que le fueron abriendo los ojos, a la desazón con la revolución cubana, al deslumbramiento con Popper, Berlin y Hayek existe un recorrido extraordinario. Cateriano lo va desmenuzando con pulso narrativo y detalles que enriquecen el relato, al tiempo que demuestra características personales de su biografiado. En primer lugar la honestidad intelectual y el coraje de Vargas Llosa para enfrentarse a la intelectualidad de izquierda de su tiempo, mientras otros escritores continuaron cantando loas al comunismo por cobardía o conveniencia. En segundo lugar, su capacidad de conocer y aprender la realidad, mientras algunos preferían no saber lo que pasaba en la Unión Soviética o en Cuba. Y en tercer lugar, la curiosidad intelectual que lo llevó a buscar nuevas interpretaciones de la realidad cuando el marxismo ya no lograba la cuadratura del círculo. La conversión de Vargas Llosa es decisiva, porque puso al principal escritor latinoamericano y más allá de las últimas décadas decididamente del lado de las ideas de la Libertad y su aporte en el debate fue crucial para mejorar el clima de opinión. Aún en la derrota, como en su candidatura presidencia en 1990, finalmente logró el triunfo intelectual, en la medida en que su país fue adoptando las propuestas de su programa de gobierno. A tal punto Vargas Llosa fue un liberal a carta cabal que defendió con mucha convicción los años de gobierno de Margaret Thatcher en el Reino Unido. En 1990 escribió que “lo ocurrido en Gran Bretaña en estos últimos once años es probablemente la revolución más fecunda que haya tenido lugar en la Europa de este siglo y los efectos más contagiosos en el resto del mundo”. Cuando las intrigas palaciegas dentro del Partido Conservador forzaron la renuncia de Thatcher como primera ministra, luego de tres triunfos claros en las urnas, Vargas Llosa le envió a la dama de hierro un ramo de flores, acompañado por un sencillo y contundente texto “Señora: no hay palabras bastantes en el diccionario para agradecerle lo que usted ha hecho por la causa de la libertad.” La biografía de Cateriano tiene muchos temas de enorme interés que escapan al espacio de que disponemos, pero en todo caso, recomiendo fervientemente la lectura de este libro de mi querido amigo Pedro que hace honor al gran Vargas Llosa. Es un libro notablemente bien escrito y organizado, con una gran selección de las enormes fuentes disponibles y con un análisis lúcido y realista del personaje. Es, indudablemente, el libro que merecía Mario Vargas Llosa.