El Diplomado brinda herramientas fundamentales para el análisis de la economía y la sociedad uruguaya contemporánea. Se brinda una formación específica en teoría económica y su interacción con la política en la toma de decisiones colectivas en el contexto actual de nuestro país.
Es un curso bianual, presencial y sin costo, de 12 clases que realizamos gracias al apoyo de la Fundación Konrad Adenauer.
Desde 2016 llevamos adelante 18 ediciones con más de 350 egresados, entre los que se encuentran empresarios, periodistas, políticos y profesionales.
¿Qué se aprende?
- Teoría macroeconómica: el crecimiento, la inflación, el mercado de trabajo y la inserción internacional.
- Teoría microeconómica: el análisis de los mercados, su estructura, elementos básicos del comportamiento de la oferta y la demanda.
- Distintas políticas económicas: fiscal, monetaria, de tipo de cambio y de ingresos.
También se estudia la relación de la economía y la política y temas sociales como la evolución de los indicadores sociales, las distintas etapas y caracterización del Estado uruguayo y la influencia de las distintas generaciones intelectuales en el Uruguay.
Requisitos formales
- Inscripción previa y posterior aprobación de la misma de acuerdo a los cupos disponibles.
- Asistencia mínima de 9 clases de las 12 del curso para la obtención de diploma.
Planificación académica
A lo largo del curso se abordarán los siguientes ejes temáticos:
- Introducción y marco general: presentación de los objetivos y contenidos del curso, ubicación del Uruguay en el contexto internacional y principales teorías del crecimiento económico. Agustín Iturralde
- Historia del Uruguay: recorrido por los hitos fundamentales de la historia política y económica nacional, desde los orígenes hasta 1930 y desde 1930 hasta la actualidad. Hernán Bonilla
- Política fiscal y rol del Estado: análisis del papel del Estado en la economía y de las herramientas fiscales disponibles. María Soares de Lima
- Microeconomía: oferta, demanda y equilibrio de mercado; precios máximos y mínimos; intervención del Estado; y las distintas estructuras de mercado (competencia, oligopolio y monopolio) y sus consecuencias. Ramiro Correa
- Inflación y tipo de cambio: causas, medición y consecuencias de la inflación; etapas inflacionarias en Uruguay y situación actual. Deborah Eilender
- Coyuntura internacional y regional: procesos de globalización, situación geopolítica actual, integración regional y comercio exterior. Nicolás Albertoni
- Economía del comportamiento y políticas basadas en evidencia. Antonio Manzi
- La visión austríaca de la economía política. Alfredo Irigoin
- Sistema político uruguayo: características y funcionamiento de los partidos, comparaciones internacionales, vínculos entre intelectuales y política, y elaboración de programas y propuestas. Adolfo Garcé
- Emprendimiento en Uruguay: desafíos y oportunidades para emprender en el contexto nacional. Isabelle Chaquiriand
- Crecimiento económico: principales enfoques y debates contemporáneos. Agustín Iturralde